Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer
El Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer se celebra anualmente el 25 de noviembre para denunciar la violencia que se ejerce sobre las mujeres en todo el mundo y reclamar políticas en todos los países para su erradicación. La convocatoria fue iniciada por el movimiento feminista latinoamericano en 1981 en conmemoración a la fecha en la que fueron asesinadas las hermanas Mirabal en República Dominicana. En 1999 la jornada de reivindicación fue asumida por la Asamblea General de las Naciones Unidas en su resolución 54/134 el 17 de diciembre de 1999 invitando a gobiernos, organizaciones internacionales y organizaciones no gubernamentales a convocar actividades dirigidas a sensibilizar a la opinión pública sobre el problema de la violencia contra la mujer.
La violencia contra las mujeres se ha convertido en un problema estructural que se dirige hacia las mujeres con el objeto de mantener o incrementar su subordinación al género masculino.2 Su origen se encuentra en la falta de igualdad de las relaciones entre hombres y mujeres en diferentes ámbitos y la discriminación persistente hacia las mujeres.3 Se trata de un problema social presentado tanto en el ámbito doméstico como en el público en diferentes vertientes: física, sexual, psicológica, económica, cultural, etc y afectan a las mujeres desde el nacimiento hasta las mujeres mujeres de edad avanzada. No está confinada a una cultura, región o país específico, ni a grupos particulares de mujeres en la sociedad.
El combate contra la violencia de género tiene una importante dimensión política, reclaman especialistas de diferentes ámbitos. Entre las claves para luchar contra la violencia hacia las mujeres y avanzar en la prevención está la educación y una respuesta adecuada de la justicia que evite la impunidad.3 Alcanzar la igualdad de género pasa necesariamente por "transformar las reglas sociales" y los roles que subordinan a la mujer, sostiene la directora regional de ONU Mujeres para las Américas y el Caribe, Luiza Carvalho.
La forma más común de violencia experimentada por mujeres a nivel mundial es la violencia física infringida por una pareja íntima, incluyendo mujeres golpeadas, obligadas a tener relaciones sexuales o abusadas de alguna otra manera. Entre las formas cotidianas de violencia contra las mujeres -denuncia la ONU- se encuentra también el tráfico de mujeres, la mutilación genital femenina, el asesinato por causa de la dote, el "homicidio por honor", la violencia sexual en los conflictos, etc.
Hasta el 70 por ciento de las mujeres experimenta violencia en el transcurso de su vida
El 25 de noviembre de 1960 en la República Dominicana fueron asesinadas las tres hermanas Mirabal, activistas políticas, por órdenes del dictador dominicano Rafael Leónidas Trujillo.
El 25 de noviembre de 1960 en la República Dominicana fueron asesinadas las tres hermanas Mirabal, activistas políticas, por órdenes del dictador dominicano Rafael Leónidas Trujillo.
En dicha Asamblea se reconoció que eran necesarios «una clara declaración de los derechos que se deben aplicar para asegurar la eliminación de toda violencia contra la mujer en todas sus formas, y un compromiso de los Estados y de la comunidad internacional en general para eliminar la violencia contra la mujer».
El 17 de diciembre de 1999, la Asamblea General de las Naciones Unidas designó el 25 de noviembre como el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. La ONU invitó a gobiernos, organizaciones internacionales y organizaciones no gubernamentales a organizar actividades dirigidas a sensibilizar al público respecto del problema en este día como una celebración internacional.
Primero UNIFEM y posteriormente ONU Mujeres renuevan anualmente el compromiso de la lucha contra la violencia de género como una prioridad.1
En octubre de 2006 se presentó el Estudio a fondo sobre todas las formas de violencia contra la mujer, que demuestra que existen obligaciones concretas de los Estados para prevenir esta violencia, para tratar sus causas (la desigualdad histórica y la discriminación generalizada), así como para investigar, enjuiciar y castigar a los agresores.
wikipedia.org
No hay comentarios.
Publicar un comentario